Sevilla de Oro se ubica al nororiente de la provincia del Azuay. Limita al Norte y al Este con Morona Santiago, al Sur con El Pan y al Oeste con Paute, El Pan y la provincia del Cañar. Este lugar llevó el nombre de Chimbapan, que quiere decir el falso Pan, que luego se cambió con el nombre de Curiloma o Loma de Oro por su riqueza aurífera. Tiempo después, el sacerdote Juan Vicuña lo bautizó con el nombre de Praga, hasta que  finalmente el sacerdote salesiano  Albino del Curto, oriundo de Sevilla e impulsor del desarrollo de los pueblos llamados “orientales”, lo bautizó con el nombre de Sevilla de Oro. Este sacerdote trazó una ruta que une a Sevilla de Oro con la ciudad de Méndez, que se conoce con el nombre de “camino del padre Albino”, y que en la actualidad se trata de recuperar como una ruta ecológica.

Sevilla de Oro fue inicialmente  un pequeño caserío de aprovisionamiento para los primeros explotadores de cascarilla, vegetal del que se extraía la quinina para combatir el paludismo y la malaria. Para el año 1850, Don Ricardo Miranda fue unos de los primeros colonos que se asentaron en ese lugar con sus familias. La primera parroquialización se dio en el año 1860, cuando Paute se eleva a la categoría de cantón y se señala como parroquias Guachapala, El Pan, Palmas, Osayacu y Guarainac.

En los territorios del cantón Sevilla de Oro están emplazados los dos proyectos hidroeléctricos más importantes del Ecuador: la Central Hidroeléctrica Paute y Mazar; en la actualidad se ha dado inicio a la construcción del complejo hidroeléctrico  “Sopladora”.

El 15 de enero de 1920 sus moradores lograron que se eleve a la categoría de parroquia perteneciente al cantón Paute, y el 10 de agosto de 1992, durante la presidencia de Rodrigo Borja Cevallos, se consigue su cantonización. Estos procesos se iniciaron en marzo de 1991. En el libro de oro de Sevilla, que reposa en la Municipalidad, se destaca los nombres de las personas que impulsaron dicha cantonización: Sid Augusto Abad, diputado por Morona Santiago; Rubén López, presidente del Comité de Quito, y su esposa Rosa Pando de López; Carlos Tapia Verdoza, presidente de la Asociación de Sevillanos residentes en Guayaquil; Sergio Vera, presidente del Comité pro-cantonización; César Tapia, Coordinador General; Juan Díaz, Carlos Rosendo Tapia Ortega, Bolívar Tapia, presidente del Comité de Cuenca, y Herminio Álvarez, presidente de la Asociación de Azuayos residentes en Quito. Ante las peticiones formuladas, al finalizar su mandato el presidente Borja sancionó la ley de creación del cantón Sevilla de Oro el 10 de agosto de 1992 

FUENTE: 
Nicanor Merchan Luco (Periodista Diario el Mercurio)
www.elmercurio.com.ec

Datos generales

-Cabecera cantonal:  Sevilla de Oro.
-Población:  8.500 habitantes.
-Parroquias:  Amalusa y Palmas. Comunidades(22):
-Vías: Paute-Guarumales-Méndez.
-Platos típicos: cuy, chancho, chachis, tortillas  de maíz.
-Bebidas: chicha de jora.
-Producción: agrìcola, ganadera, frutícula y minera.
-Fiestas: El 30 de Enero la fiesta del "Niño de Praga " . 31 de Enero, de "San Juan Bosco ". Cantonización 10 de Agosto. 
-Celebraciones tradicionales: Carnavales del río Collay, Pase del Niño Viajero (Navidad) y Semana Santa.
-Transporte: "Alpes Orientales ", turnos en la mañana y en la tarde.

AQUI TU PUBLICIDAD
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis